viernes, 17 de febrero de 2012

Pautas a tomar en cuenta Para potencializar nuestra Marca

 
C (Cultura): Una gran marca comienza siempre con una extraordinaria cultura corporativa. Es imposible ofrecer grandeza al cliente si no dispensamos también esa misma grandeza a nuestros empleados. La cultura corporativa cultiva los valores y las normas que guían a la marca en su camino. Es además la cultura la hace sostenible el crecimiento de la marca a lo largo del tiempo. Los productos y los servicios van y vienen, pero es la cultura la que hace posible la consistencia de la marca y en último término también la satisfacción del cliente.

E (Experiencia del cliente): Las experiencias del cliente son el segundo elemento de la ecuación de la marcas. Todas las marcas se esfuerzan por lograr que sus productos y sus servicios sean valorados por los consumidores, pero sólo las marcas más fuertes se diferencian de la competencia y lo hacen a través de la experiencia del cliente. No se trata sólo de proporcionar un buen producto al cliente, sino de convertir en una experiencia única la relación del cliente con la marca.

C (Comunicación): Cuando una marca tiene ya una gran cultura y una gran experiencia de cliente, el elemento que completa la ecuación del éxito es la comunicación. La comunicación con el público potencial de la marca sirve para educar al consumidor y hacerle saber, comprender y apreciar el valor único que la marca pone a su disposición. Mediante la comunicación, la marca entabla un diálogo directo con el consumidor para hacer más estrecha su relación con él.

M (Marca): Toda marca es en realidad una ecuación. La manera en que una marca interactúa con sus empleados está inevitablemente unida a la manera en que ésta interactúa con sus clientes. Juntas, la cultura y la experiencia del cliente generan una excepcional base de empleados que produce a su vez resultados excepcionales. Y sólo cuando una marca tiene una gran cultura y una gran experiencia de cliente, puede la comunicación terminar de construir el edificio de la marca. Si estos tres elementos no se llevan bien entre sí, el edificio acabará derrumbándose tarde o temprano.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Más de 100.000 dominios ‘.xxx’ se registran en el día de su lanzamiento

El pasado mes de marzo la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) aprobó el registro de la extensión .xxx como dominio de primer nivel (TLD) para identificar a los sitios web de entretenimiento para adultos. Hasta ahora, según explican los responsables de Nominalia, una de las compañías acreditadas para el registro, no era una tarea sencilla ofrecer a los usuarios de estas páginas web la seguridad y confianza para acceder a su contenido, ya que no contaban con una extensión específica que pudiera asociarlas. El nuevo dominio .xxx surgió para dar respuesta a dicha realidad y otorgar una identidad propia a estas webs frente a la nueva situación del mercado de contenido online para adultos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Choque de titanes: correo electrónico vs. redes sociales

Choque de titanes: correo electrónico vs. redes sociales


Un correo electrónico y Twitter

Expertos aseguran que las redes sociales y el correo electrónico tienen funciones específicas y pueden complementarse.

Los titulares eras inequívocos: el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg había anunciado la muerte del correo electrónico.

La verdad, sin embargo, era un poco más prosaica. En el lanzamiento de la nueva plataforma de mensajería de la red social, dijo: "No creemos que un sistema moderno de mensajería vaya a ser el correo electrónico" y aclaró que el nuevo sistema no era un "correo electrónico".
Zuckerberg no fue el primero en señalar que el correo electrónico es obsoleto y tampoco será el último.
El correo electrónico ha recorrido un largo camino desde que el programador Ray Tomlinson envió el primer mensaje por medio de una red.

Historia

El símbolo @ separó los nombres del usuario y la máquina y el mensaje fue enviado desde una computadora a otra a través de la red precursora de internet, la ARPAnet (por sus siglas en inglés: Advanced Research Projects Agency Network).
Actualmente el correo electrónico es ubicuo. Investigadores de la empresa de análisis del área tecnológica Radicati proyectan un aumento en el número de cuentas de correo electrónico en todo el mundo: de 3.100 millones en 2011 a cerca de 4.100 para 2015.
El uso del correo electrónico es más reducido entre adolescentes, pero se desconoce si esa tendencia cambia cuando empiezan a trabajar.
¿Cuán probable es que nuestras bandejas de entrada, a las que muchos de nosotros acudimos frecuentemente, sean reemplazadas en el futuro?

Simbiosis


"En términos generales, considero que ambos servicios cumplen funciones diferentes, pero están conectados entre sí. Pienso que son simbióticos. Me resisto a verlos en contraposición"
Nathaniel Borenstein, Mimecast
Un hombre con gran legitimidad para opinar sobre el tema es el especialista en correo electrónico y jefe de la unidad científica de la empresa Mimecast, Nathaniel Borenstein. 

El experto también ayudó a producir el protocolo MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions). Se trata del estándar de internet que establece cómo los mensajes son formateados. Eso permite que tus correos electrónicos tengan diferentes caracteres, cuenten con archivos adjuntos y tengan otros tipos de archivos, entre otros recursos.

Borenstein indicó que ese protocolo es usado más de un trillón de veces al día.
"El correo electrónico todavía está creciendo", dijo. "No hay una señal real de que (las redes) sociales estén provocándoles una mayor mella".

"En términos generales, considero que ambos servicios cumplen funciones diferentes, pero están conectados entre sí. Pienso que son simbióticos. Me resisto a verlos en contraposición", explicó el experto.
De hecho, podrían tener más en común de lo que piensas.

"Hoy en día, la gente dirá que el correo electrónico es algo enviado a un nombre en un dominio. Y ese no era el caso hace 20 años", indicó

"Hace 20 años, había muchos sistemas de correo electrónico independientes, con diferentes esquemas de direccionamiento, que no se conectaban entre sí en lo absoluto o que tenían vías complejas".

"Con el paso del tiempo, la gente empezó a pensar que el correo electrónico es algo que tiene un direccionamiento universal y un direccionamiento universal es bueno, pero esa no es la definición del correo electrónico".

Esto significaría que el sistema de mensajería como Facebook podría verse como un equivalente al correo electrónico.

Almacenamiento ilimitado

Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg asegura que el servicio de mensajería de su red social no es un correo electrónico.
La bandeja de entrada desbordante también debería ser una cosa del pasado, gracias a la computación en la nube. 

"Hay razones financieras, legales y técnicas (por las cuales hay restricciones en las bandejas de entrada)", indicó Borenstein.

"Las razones técnicas parecen ya no tener sustento. Es el caso, cada vez más común, de que la gente ya no puede creer que no hay suficiente espacio para almacenar".

La fortaleza de las redes sociales, de acuerdo con Borenstein, es permitirles a sus usuarios comunicarse con grupos de personas.

"Son útiles para los negocios. Creo que las redes sociales van a ser usadas cada vez más en el mundo de los negocios. No creo que Facebook lo hayan entendido, ni que Google + lo haya entendido, pero aún así están haciendo un buen trabajo".

"Sorprendentemente, quizás, los que sé que han hecho el mejor trabajo es IBM con LotusLive, que no ha tenido gran adherencia", indicó Borenstein (quien hasta hace poco trabajó para IBM en el software de Lotus).

¿Futuro social?

No todo el mundo es tan resplandeciente como Borenstein cuando se habla del futuro del correo electrónico.

Estudiantes

De acuerdo con comScore, jóvenes entre 12 y 17 años están usando menos el correo electrónico.

Lee Bryant es cofundador de Headshift, le principal empresa consultora en el área de los negocios sociales.

Para Bryant, el dominio del correo electrónico en el mundo de las comunicaciones corporativas está llegando a su fin.

"Cuando el correo electrónico fue desarrollado se convirtió en una excelente herramienta de comunicación cuando no existía nada más", indicó el experto.

"Pienso que hemos llegado a la etapa en la que los correos electrónicos como sistema de comunicación se ha sobrecargado. Considero que veremos que el correo electrónico pasará por una transición hacia varios tipos de herramientas sociales".

Se trata de herramientas "basadas en el flujo" como wikis, microblogs y redes sociales internas, señaló Bryant.

"Creo que fundamentalmente uno de los principales problemas es que las herramientas sociales de comunicación están ligeramente al aire libre", dijo Bryant. "El correo electrónico no hace eso, es un medio un tanto solitario".

"Recibes una serie de mensajes, los mantienes en la bandeja de entrada, los mandas a otra parte, los borras o los respondes. En las herramientas de flujo, el flujo se mueve independientemente de si abres o no los mensajes".

Pero ¿eso significa que mensajes importantes pasarán y no los volveremos a ver otra vez?
"Posiblemente", indicó Bryant. "Hay un poco de evidencia anecdótica que muestra que las redes sociales son, de hecho, muy eficaces al destacar la información apropiada o las cosas realmente importantes con las cuales tienes que lidiar".

Sin embargo, no cree que el correo electrónico vaya a desaparecer pronto.
"El correo electrónico se limita a lo que fue diseñado: las comunicación uno a uno".

Cambios

En números

  • 2011: 3.100 millones de cuentas de correo electrónicos
  • 2015: se proyectan 4.100 millones de cuentas
  • 105 mensajes diarios recibe y envía un típico usuario corporativo
  • 2011: 2.600 millones cuentas de mensajería instantánea en todo el mundo
  • 49% de los usuarios de correo electrónico viven la región de Asia Pacífico
Fuente: Radicati Group, 2011
A Dave Coplin, director del grupo de Envisoneers de Microsoft y un declarado "amante de las redes sociales", no está impresionado. 

"Creo que el correo electrónico está muerto cuando se compara con las redes sociales, de la misma manera que el correo de caracol (el correo convencional) se murió cuando llegó el correo electrónico".
"Una y otra vez, siempre es la misa cosas. Llega una nueva y brillante tecnología, y la vieja tiene que salir del escenario", indicó el experto.

"Por supuesto, nunca pasa de esa manera".

En su opinión, la forma en que usamos la tecnología evoluciona.

"Cuando todo lo que teníamos era un correo electrónicos, lo usábamos para todo".

"Ahora tenemos esta selección maravillosa de diferentes medios para comunicarnos. Lo que es positivo es que nuestros correos electrónicos empiezan a destinarse a comunicaciones que van en consonancia con la funcionalidad del correo electrónico".

Coplin señaló que hay lecciones para aprender.

Dave Coplin

"Uso menos el correo electrónico poque tendo cuentas en redes sociales, pero no puedo vivir sin él", dijo Coplin.

"En muchos aspectos, la funcionalidad ofrecida por los correos electrónicos no está bien representada por las redes sociales".

"La naturaleza asincrónica es realmente importante, la capacidad de adjuntar cosas, la posibilidad de sostener una conversación segura, todo eso es crucial".

Coplin ve que las herramientas que usamos convergen.

"Tendremos esta plataforma universal de comunicaciones que significa que si estoy hablándote en Facebook, Twitter, por correo electrónico o en la plataforma que sea, todo se presentará como un hilo conductor común. Por eso, te importará poco el canal en que estén las personas con las que hablas, pues la comunicación fluirá".

Pero, pese a cualquier futuro brillante que vislumbremos, el correo electrónico tiene muy buena salud hoy en día, de acuerdo con Coplin.

"La clave para mí es disipar el mito que muchos de los entusiastas seguidores de las redes sociales quieren hacer creer, que el correo electrónico está muerto. Para mí es el síndrome del centavo brillante (cuando alguien cambia de tema bruscamente porque ve algo distinto que le llama la atención, así sea de poca importancia)".

"Todo tiene su lugar y es realmente importante entender cuál es la herramienta adecuada para trabajar".
Conferencia sobre el aburrimiento resultó interesante


Una conferencia para examinar las cosas más aburridas del mundo resultó un fracaso: en vez de aburrir a los asistentes, los temas puestos bajo la lupa terminaron cautivando a un numeroso público que no quería marcharse a casa.

El objetivo era impedir que los asistentes se entretuvieran y exigieran su dinero de vuelta. Sin embargo, el desastre en ciernes despuntó cuando un discurso sobre el amor por los secadores de manos eléctricos atrajo la atención de la audiencia sin distracciones. 
Algo similar ocurrió con el análisis de la conversación de buena crianza, donde se intercambia todo tipo de pormenores que poco les importan a los dialogantes. El encantamiento de los asistentes alcanzó grado sumo con la exposición de un matemático que probó que la raíz cuadrada de dos no se puede expresar como fracción.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La Publicidad y el Erotismo

Galería

La Guerra de Dos Grandes Marcas Coca vs. Pepsi

Coca-Cola vs Pepsi: la increíble historia de la guerra de los refrescos de cola


La rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi es legendaria. Aunque la guerra entre ambas marcas no alcanzó su punto álgido hasta 1975, cuando Pepsi lanzó el denominado “desafío Pepsi” y ganó a Coca-Cola en un test ciego de sabores, las dos compañías llevan luchando desde hace más de un siglo.
Además, la suya es una guerra que va más allá del desarrollo de sus respectivos productos. En ocasiones, trasciende lo personal y se refleja también en las estrategias de marketing de ambas marcas. Una de las últimas campañas de Pepsi ataca, de hecho, a los osos polares y al Papá Noel de Coca-Cola, los iconos más famosos de su eterno rival.
¿Cuál es el origen de esta guerra? CnnTees responde a esta pregunta con una completa infografía que destripa la historia del eterno enfrentamiento entre Coca-Cola y Pepsi. Business Insider disecciona a continuación las principales batallas de esta guerra:
Todo comenzó en 1886, cuando John S. Pembertos desarrolló la receta original de Coca-Cola:

Pepsi-Cola fue creada 13 años después por el farmacéutico Caleb Bradham:

Coca-Cola vendía y un millón de galones al año cuando Pepsi comenzó a comercializarse:

Coca-Cola desarrolló su famosa botella con curvas, firmó contratos con grandes celebridades y se expandió Europa. Entretanto, Pepsi se fue a la bancarrota por culpa de la Primera Guerra Mundial:

Pepsi se fue nuevamente a la bancarrota ocho años después, pero esta vez la compañía logró remontar la crisis:

Durante la Segunda Guerra Mundial, Pepsi amplió sus acciones publicitarias y empezó a vender sus refrescos en latas:

Durante la década de los 50, Coca-Cola comenzó a anunciarse a televisión, mientras que Pepsi apostó por el rebranding para intentar mantenerse a la altura de su rival:

Coca-Cola decidió salir a bolsa en 1962, coincidiendo con el lanzamiento de Sprite, una las marcas más exitosas de la compañía:

Pepsi se fusionó con Frito Lay a mediados de los años 60 para crear PepsiCo:

La fusión con Frito Lay ha demostrado tener un efecto benéfico sobre las cuentas de Pepsi durante las últimas décadas. Coca-Cola, en cambio, no ha ido más allá al sector de las bebidas y los refrescos:

El catálogo de marcas de Coca-Cola es enorme. Quince de ellas superan los 1.000 millones de dólares en ventas:

Aunque el catálogo de bebidas de Pepsi no es tan amplio como el de Coca-Cola, lo compensa con sus numerosas marcas de aperitivos:

Coca-Cola sigue siendo líder en el mercado de los productos de Cola, pero los ingresos de Pepsi son mayores gracias a su mayor diversificación de productos:

Coca-Cola y Pepsi tienen un tropel de celebridades como imagen de marca:


Tanto Coca-Cola como Pepsi han aplicado numerosos cambios en sus respectivos logos en el último siglo:

Ambas marcas se han adentrado en el universo de las redes sociales, aunque por el momento Coca-Cola está por delante de Pepsi en este terreno:

sábado, 15 de octubre de 2011

Las Maneras mas populares de comunicarse en Internet

 5 claras tendencias que jugarán un rol importante en las estrategias de marketing adoptadas por las empresas durante este año 2011.

Twitter – Marketing Social


Nadie duda del crecimiento y masificación que ha tenido esta plataforma social. Es más, su popularidad ha hecho que muchas empresas ya la vean como un potente canal de comunicación, promoción para finalmente generar ventas.

El 2011 será el año en que muchas marcas darán el salto y comenzarán, tímidamente, a probar estrategias para aprovechar el potencial de esta plataforma. Muchos ya están en eso e incluso muchos han tenido éxito en su planteamiento pero el dinamismo y rapidez con que evoluciona este canal de microblogging, sumado a los cada vez más exigentes usuarios, hará que las empresas tengan que reinventarse constantemente para establecer lazos reales y duraderos con una audiencia cada día más desleal y crítica.

Si bien Twitter tiene un potencial para convertirse en un gran canal de marketing, habrá que manejar, de manera muy cuidadosa, como las marcas abordan esto sin ser tildadas de “spammers” o “marcas superficiales”, dado que como usuarios permanentes de esta red, lo que menos queremos es marcas intrusivas y descontextualizadas.

Será interesante ver como las agencias y marcas abordan esta plataforma para lograr sus objetivos de ROI sin, por otro lado, perder la atención de los usuarios.


Geolocalización, contexto y sentimiento

El contexto y contenidos localizados, cada día se vuelven más relevantes y necesarios para una audiencia más movida y tecnologizada. Si a esto le sumamos que los smartphones bajan en precio, sabemos que el 2011 será un año donde las aplicaciones móviles basadas en contexto y locación serán más inteligentes por lo que seguramente tendrán una explosión importante.

El 2010 vimos que surgieron muchas aplicaciones y servicios móviles geolocalizados pero muchos de ellos no son tan inteligentes como podríamos esperar. El usuario de hoy, además de decir dónde está, o lo que está consumiendo, quiere contarle al mundo como se siente, si ha sido un buen día o malo. Si está triste o contento. Además seguramente quiere que una aplicación detecte lo que busca o pregunta en Twitter o Facebook y a través de geolocalización, contexto y sentimiento, estas propongan soluciones ajustadas a sus necesidades del momento.

Cuando una persona entre a un supermercado y se “etiquete” en FourSquare u otra aplicación, quiere que la marca lo conozca y le proponga productos  que realmente son de su interés, se adaptan a su estado de ánimo del momento o simplemente le presente productos, que consumen sus amigos, con los que tiene más afinidad.

Las marcas tienen como misión entender las expresiones, comportamientos y sentimientos que los usuarios y su entorno están mostrando en las plataformas sociales y a través de ese feedback contextualizar sus servicios y herramientas para lograr ser una aporte real en el momento preciso donde la necesidad surge.


F-Commerce

Facebook cuenta hoy con casi 650 millones de usuarios en el mundo. Un crecimiento impactante que por otro lado ha hecho que las marcas por fin entiendan que en vez de separar hay que unir e integrar servicios. Con esto me refiero a que, en vez de tener todo separado, un fanpage por un lado, el ecommerce por otro y el blog corporativo en un tercer espacio, las marcas deben estar donde están sus consumidores y abrir sus servicios y herramientas dentro de ese mismo entorno. Bajo sus condiciones y códigos.

Considerando esta realidad, ya hay algunas marcas que están integrando sus plataformas de ecommerce a Facebook, creando así un un nuevo concepto del cual se hablará mucho en el 2011. El F-Commerce, o sea, Facebook Commerce. En USA, las marcas Nine West, JC Penney y Pampers ya están incursionando en sistemas de venta a través de esta red social y considerando el crecimiento percibido de esta red, este tendencia no hará más que crecer y potenciar los negocios de las empresas que estén dispuestas a probar esta acercar sus productos y servicios al entorno social de sus consumidores.


A su vez, esto será muy bienvenido por los usuarios dado que tendrán todo lo que les interesa dentro de un mismo lugar, lo cual finalmente no sólo terminará facilitando la vida a los usuarios si no que también beneficiará a las marcas en términos de posicionamiento, visibilidad y boca a boca.


Always On



“Always ON” significa “Siempre Disponible”, y muchas marcas están entendiendo la importancia de siempre tener presencia en los contextos, donde sus clientes actuales y potenciales, se mueven. Lamentablemente el error que muchos cometen es replicar su información en todas sus plataformas, haciendo así, un uso poco eficiente de sus canales de comunicación. Lo típico que pasa es que se publica un artículo  en el sitio corporativo, luego se envía lo mismo por email, después se publica el mismo artículo en Facebook y finalmente muchas veces se publica un link en Twitter apuntando nuevamente al sitio.

Lo que las empresas deben entender es que cada canal debe cumplir una tarea en función de un objetivo común. Esto quiere decir que el Email Marketing, el blog, Facebook, Twitter, el sitio corporativo y la comunicación móvil deben complementarse de manera que logre entregar información oportuna y especialmente adaptada para el canal, a través del cual, la marca se está comunicando con su grupo objetivo.

Para lograr esto, es muy importante que las empresas establezcan metas y objetivos para cada canal de comunicación y en base a esto definan sus expectativas de resultados y crecimiento. Esta será la única forma en que podamos establecer si los canales están siendo utilizados de manera correcta o no.

El 2011, de seguro, las empresas apostarán por mejor capacitación y entendimiento en de cada canal, apoyándose en plataformas métricas confiables para así determinar resultados de alcance y valoración por parte de los consumidores.

La clave está en saber cómo y porque funciona cada canal para recién ahí saber qué se dice.


Métricas y Liquid Internet


Sin datos ni métricas no se pueden medir resultados. Bajo esta premisa, durante el 2011, de seguro, irán apareciendo nuevas plataformas de medición que tienen como único objetivo medir resultados y en base a esto facilitar la toma de decisiones de las organizaciones.

El saber cruzar datos y resultados, irá marcando una gran diferencia en la forma de hacer negocios en el mundo digital. Principalmente porque esto permite conocer mejor los hábitos, el comportamiento y necesidades de los consumidores.

Ya hemos ido viendo una tendencia con la aparición de la nueva plataforma Twitter Analytics o el interesante servicio que ofrece la empresa Adledge, el cual permite medir la eficiencia y visbilidad de los planes de medios digitales. En tiempo real entrega información sobre donde está apareciendo tu publicidad y propone acciones para mejorar y optimizar tu inversión.

Lejos lo más interesante que he visto es el concepto “Liquid Internet” que consiste en adaptar y configurar, en tiempo real, tus contenidos web en base al comportamiento de tu audiencia. Esto quiere decir que si dos personas entran a un determinado sitio al mismo tiempo no verán lo mismo, dado que el sistema medirá su comportamiento previo y en base a esto presentará la información que buscan.

La empresa IQNOMY ya está experimentando con esto y la forma en que lo abordan es sumamente interesante en términos de cómo, según ellos, evolucionará la forma de hacer negocios en Internet.

Sin duda, el 2011, será el año de la comunicación digital, donde la especialización de nicho y el expertise específico serán altamente valorados por las empresas. Debemos recordar que tal como nosotros, por parte de las agencias, aprendemos y evolucionamos, nuestros clientes están haciendo lo mismo. Esto aumentará el nivel de exigencia y a su vez, resultará en clientes que cada saben más lo que necesitan.

Y para terminar les aseguro que la siguiente frase se repetirá mucho el 2011:  “Si no está en Twitter, no existe!”